top of page

Aurora La Cueva y la enseñanza por proyectos

 

Aurora La Cueva,  es Profesora de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, Caracas. Trabaja en las áreas de didáctica general y de didáctica de las ciencias naturales, y ha publicado varios libros informativos para niños sobre temas científicos.

 

Que son los proyectos:

 

Son las actividades que estimulan a los niños a interrogarse sobre las cosas y a no conformarse con la primera respuesta, problematizando así la realidad. Son las actividades que, también, permiten a los niños diseñar sus procesos de trabajo activo y les orientan a relacionarse de modo más independiente con la cultura y con el mundo natural y sociotecnológico que habitan. Son las actividades que conducen a los niños a poner sobre la mesa lo que de verdad piensan sobre los diversos temas.

 

 

Tipos de Proyectos

 

  • Los proyectos científicos:  los niños realizan investigaciones similares, hasta donde lo permiten sus condiciones, a las de los científicos adultos: indagaciones descriptivas o explicativas sobre fenómenos naturales

 

  • Los proyectos tecnológicos:  los niños desarrollan o valúan un proceso o un producto de utilidad práctica, imitando así la labor de los tecnólogos.

 

 

  • Los proyectos ciudadanos:  los estudiantes actúan como ciudadanos inquietos y críticos, que solidariamente consideran los problemas que los afectan, se informan, proponen soluciones y, de ser posible, las ponen en práctica o las difunden, así sea a pequeña escala.

 

 

 

Fases en la realización de un proyecto:

 

  • Fase de preparación:  se realizan las primeras conversaciones e intercambios que plantean un posible tema de proyecto y lo van perfilando.

 

 

  • La fase de desarrollo:  implica la efectiva puesta en práctica del proyecto. Los diversos equipos necesitan espacios y tiempos para poder ir realizando su trabajo: equipos que trabajen muy juntos y sin condiciones ambientales ni recursos suficientes, no podrán cumplir satisfactoriamente su labor.

 

  • La fase de comunicación:  a veces se olvida, o bien se rutiniza en una breve exposición oral ante los compañeros. Es importante valorar esta fase, tan relevante en toda investigación, y ofrecer diversos cauces para la misma, variables según circunstancias e inclinaciones de cada equipo.

bottom of page