top of page

Phelipp Meriu  y su carta a un joven profesor

 

“No importa donde enseñéis y cual sea vuestro público, siempre enseñáis algo a alguien. No hay ningún profesor que no enseñe nada. No hay ningún profesor que no enseñe a alguien. Todo profesor trabaja con esa difícil asociación entre objetos del saber e individuos que deben asimilarlos”.

 

 

Philippe Meirieu en su libro carta a un joven profesor habla de  las principales preocupaciones que atañe a nuestra generación, a la cual considera como una generación pragmática e inquieta; que se preocupa por aprender. Ser profesor significa aceptar las consecuencias de esta profesión y retomar día a día la rutina de lo cotidiano que esta conlleva,  al mismo tiempo se pretende dar sentido al acto pedagógico en la búsqueda de “ese algo” que nos ha hecho escoger esta profesión.

 

Los docentes de primaria y de secundaria comparten una meta en común , se trata de las transmisión del conocimiento a sus estudiantes,  lo cual implica entender lo difícil y frustrante que puede resultar el aprendizaje si el docente no tiene la preparación adecuada para dicha transmisión. Sugiere ademas que todo profesor debe tener una preparación a todo nivel,  desde el saber, el pensar, el transmitir y el escuchar y comprender las individualidades.

 

 

Phelipp Meriu estructura la formación del profesor en 4 momentos:

 

  • Momento Pedagógico: el cual consiste en pensar  el conjunto de situaciones por medio de las cuales el profesor se enfrenta a la dura tarea de la resistencia del alumno.

 

  • Memoria pedagógica: es el conjunto de saberes pedagógicos que adquieren gran importancia y son  necesarios en la tarea de educar.

 

  • Recogida de indicios: es el conjunto de prácticas llevadas a cabo durante la enseñanza. Es saber observar y analizar las prácticas de si, para emprender el camino hacia una mayor autonomía critica.

 

  • La restauración de la unidad: es propiciar  que el profesor pueda constituirse en un pedagogo, promoviendo una manera natural de aprender y  ver lo que hacemos, cómo lo hacemos, por qué lo hacemos, y por medio de que instrumentos los hacemos. (zambrano, 2007).

 

bottom of page